Seleccionar página

FAQ. Preguntas frecuentes

 

La participación es un derecho que está recogido en nuestra Constitución. Permite a las personas ser más protagonistas en la toma de decisiones que contribuyen a la mejora de su realidad junto a las instituciones.

 

Cuando se favorece y la practicamos de manera adecuada, logramos profundizar en la convivencia y se consigue una mayor cohesión social a través del reforzamiento de las relaciones.

Si es comunitaria, la practicamos de manera conjunta la ciudadanía, las personas que trabajan para ella desde la esfera técnica y aquéllas que la representan desde la política.

Preguntas frecuentes (FAQ)

Esta sección de preguntas más frecuentes (FAQ) pretende aclarar conceptos y dudas vinculadas con la participación ciudadana.

¿En qué se basa el enfoque comunitario?

Es una perspectiva del progreso de un territorio y su comunidad de referencia que hace énfasis en el compromiso y la implicación de ésta para responder a sus principales retos aprovechando su diverso potencial.

La comunidad es partícipe y protagonista de la transformación positiva de su propia realidad, a través del encuentro, el diálogo, la acción y el aprendizaje conjunto entre la diversidad de personas y organizaciones que la conforman.

¿Por qué se habla de proceso?

El proceso comunitario favorece la interacción del conjunto de personas de un territorio, con el objetivo de identificar sus dificultades y afrontar sus propios retos a través de la participación en el desarrollo integral de sus entornos de vida.

Este proceso de mejora es continuo, desarrollado por etapas y con distintas intensidades, a través de la progresiva implicación del conjunto de la población, que va asumiendo su protagonismo y promoviendo renovadas fórmulas organizativas.

¿Qué personas son protagonistas de estos procesos participativos?

Todos los agentes sociales que se encuentran o tienen relación con el municipio, ya sea ciudadanía asociada o no asociada, personal técnico y profesionales, personas con responsabilidad política, además de la esfera empresarial que desee implicarse.

Requiere la participación igualitaria de todos los protagonistas de la comunidad, de hecho se trabaja para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones y tengan las mismas oportunidades de conectarse y realizar aportaciones.

¿Existen niveles de participación?

Cada persona, grupo, colectivo, asociación, entidad o servicio tiene que determinar, libre y autónomamente, su grado de implicación en el proceso en cada momento. Se favorece así la participación en relación con las posibilidades reales de las personas y las organizaciones.

Es fundamental que tanto a nivel individual como colectivo se pueda establecer relación directa con la estructura técnica del proceso participativo, para obtener la información necesaria que facilite la participación cuando se considere oportuno.